El Constructor entrevist? a Francisco Paolini, parte de la generaci?n transformadora de la construcci?n.
Analizar la coyuntura con el foco puesto en las tendencias es clave para prepararse y crecer en el marco de los nuevos patrones que gu?an la actividad. ?Qu? piensan, proyectan y promueven las j?venes generaciones de empresarios, desarrolladores y profesionales del sector como piezas vitales de este engranaje?
La incorporaci?n de tecnolog?as, la sustentabilidad en la cadena productiva, la capacitaci?n de los equipos y la colaboraci?n inter y multisectorial son los principales ejes sobre los que las nuevas generaciones avanzan para desarrollar el presente y el futuro de esta industria. En ese sentido, Francisco Paolini preside Camarco Joven, comisi?n creada dentro de la C?mara Argentina de la Construcci?n para impulsar la formaci?n de la nueva generaci?n dirigencial -la mayor?a, descendientes de los actuales propietarios de constructoras- y promover nuevas herramientas para el sector. Conformada por 210 socios de entre 18 y 45 a?os, desde este espacio proponen ?seguir mejorando el entorno y las condiciones de progreso? para desarrollarse como profesionales.
Al respecto, este empresario -tambi?n presidente de Grupo Paolini-, se?ala que les preocupa ?el poder adquisitivo de la gente que trabaja en el sector porque, al ser cada vez un poquito m?s pobres, muchos talentos parten del pa?s y, al tratarse este de un factor que uno no pueda manejar, inquieta: porque, en definitiva, las empresas est?n formadas por las personas que las integran. Se trabaja en esto, pero, en relaci?n con la macroeconom?a, hay cosas que est?n fuera del alcance?.
Adem?s de realizar encuentros y capacitaciones inter y multisectoriales, entre los ejes de trabajo de Camarco Joven para este a?o est?n avanzar en el compromiso con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) al 2030 establecidos por la ONU y en el estudio de las tecnolog?as aplicables al mejoramiento de la actividad. Sobre esto ?ltimo, Paolini apunta que ?no solo hay que entenderlas y conocer su impacto en el sector, tambi?n debemos pensarlas y estudiarlas junto con otras industrias?. Para explicar la relevancia de ello, comparte un ejemplo: ?Ante la llegada de los veh?culos aut?nomos, cabe preguntarnos c?mo y en qu? afectar? la construcci?n de la infraestructura vial. Eso lo tenemos que estudiar en conjunto con automotrices para ver qu? piensa y prever c?mo influir? en nuestra actividad, si habr? que construir menos redes viales porque se circular? m?s despacio o si habr? menos autos detenidos. Estos son temas para evaluar como para que las empresas tengan la capacidad suficiente para adaptarse a esos cambios?. Ya que el tema resulta complejo y amplio, desde esta agrupaci?n comenzaron a estudiar la implementaci?n de la filosof?a Lean Construction para que los ?ayude a adoptar algunas cosas en cuestiones de cambio tecnol?gico, dado que esta pone el foco en las personas, en la eliminaci?n de desperdicios y en generar valor agregado, por lo que, a partir de ello, se pueden trabajar un mont?n de temas?.
Entre las inquietudes que surgen al proyectar la sistematizaci?n, industrializaci?n y tecnificaci?n de la actividad, la disponibilidad de mano de obra calificada y el temor por la p?rdida de puestos de trabajo son algunas de las mencionadas. Pero Paolini argumenta que, cuando surgen innovaciones, se multiplican las posibilidades de desarrollo: ?Si bien nos preocupan estos temas porque nosotros tenemos la responsabilidad de crear empleo de calidad y no queremos que se afecte la matriz productiva del pa?s, la incorporaci?n de tecnolog?a, generar? nuevas industrias y puestos de trabajo. Hay que quitarle miedo a esto. La UOCRA ya lo est? entendiendo y se encuentra formando en todas estas cuestiones?. Y cree que ?estamos en un punto en el que todav?a no es tan visible el cambio, pero habr? nuevas industrias y todos vamos a tener que estar m?s formados y, obviamente, mucho m?s los trabajadores, como para adaptarse, mantener sus puestos y que estos sean de mejor calidad. Es un gran desaf?o. En el proceso intermedio hay que ser muy cauto y tener una planificaci?n ordenada para poder mantener los empleos; pero que, a la vez, se pueda evolucionar?.
A la hora de imaginar c?mo resultar? ser la actividad en el futuro, tendencias y paradigmas que la regir?n, Paolini imagina que ?la construcci?n no ser? la misma en cinco o diez a?os. Es un sector que de a poquito va innovando, se ven cosas transformadoras, pero, tal vez, todav?a son pocas las empresas que lo hacen. Hay algunas que vienen cambiando rotundamente porque entienden esto m?s r?pido que otras. Pero entre los j?venes hay coincidencias y todos hablamos sobre lo mismo: las nuevas tecnolog?as. Ya nadie cree que es imposible que un brazo automatizado coloque ladrillos, por ejemplo. Est? un poquito m?s naturalizado que la construcci?n pueda ir hacia la industrializaci?n o hacia la prefabricaci?n?.
En particular, el presidente de Camarco Joven detalla que ?la construcci?n cambiar? mucho de la mano de los nuevos paradigmas de la tecnolog?a. Hay que empezar a pensar en metodolog?as y sistemas que posibiliten tener las obras m?s ordenadas, planificadas y a partir de las cuales todos participen de la toma de decisiones. Tambi?n habr? desarrollos m?s profundos, como las impresiones 3D de casas, que son mucho m?s eficientes y r?pidas; o la prefabricaci?n, a partir de la cual muchas obras se construyen en galpones. Existen un mont?n de innovaciones que llegar?n para quedarse?.
Sobre las proyecciones de la Argentina para 2022, Paolini prev? que ?ser? dif?cil, tendremos que adaptarnos y contar con la autosuficiencia para sostenernos. Siempre soy muy optimista porque creo que hay mucho por hacer, si bien estamos en un momento muy delicado desde todo punto de vista. Pero estoy seguro de que nunca vamos a aflojar. No es la primera crisis que atravesamos -aunque esta tiene sus particularidades-; mientras tengamos la posibilidad, vamos a seguir apostando e invirtiendo?.
Respecto del panorama que le espera al sector de obras privadas, el empresario afirma que, como los costos de construcci?n medidos en d?lares han ca?do, es una oportunidad para quienes desarrollaron proyectos porque pudieron salir a vender las unidades m?s baratas: ?Hay muchos d?lares debajo del colch?n, entonces, si a la gente le gener?s confianza y el entorno necesario para que los pongan en el ladrillo, lo hacen. Tradicionalmente, en el pa?s se apuesta a este tipo de inversi?n porque se sabe que el ladrillo va a mantener el valor del d?lar e incluso lo har? subir. Por eso hay que visualizar este tipo de focos y explotarlos?.
De todos modos, seg?n sus proyecciones, el segmento de las obras p?blicas est? m?s complicado porque, si bien ?es una constante de crecimiento, se encuentra a merced de que surjan licitaciones, de que los precios acompa?en la inflaci?n y de la estrategia que vaya adoptando el Gobierno. Es uno de los motorcitos necesarios para reactivar la econom?a y hay muchos gobiernos que tambi?n lo entienden as?, aunque, a veces, se frena por la coyuntura y por factores macropol?ticos. En los malos momentos es cuando las empresas deben tener la habilidad suficiente para diversificarse y sostenerse?.
En las mesas de trabajo de Camarco Joven se avanza con una propuesta para redactar un manual de aplicaci?n de los ODS en los obradores del pa?s. La idea es que las constructoras cumplan con un determinado porcentaje de los objetivos sostenibles -que pueden comprender el uso de energ?as renovables, el tratamiento de aguas grises y cuestiones de g?nero-. ?Nos dimos cuenta de que hay un mont?n de cosas que las empresas ya implementan, por ejemplo, la clasificaci?n de los residuos; pero no lo hacen bajo el marco de los ODS. Por eso, proponemos que todos lo realicemos bajo este marco para que tenga un impacto verdadero y mucho m?s profundo en el sector, no solo en la empresa o en el lugar particular donde se implementa. Adem?s, esto permitir?a tener herramientas disponibles para medir (su logro) y ver qu? tan bien se cumplen los objetivos?, detalla Paolini.