Primeros Auxilios: Valoraci?n del Lesionado

    Siguiendo con lo compartido en un newsletter anterior sobre Procedimientos para brindar Primeros Auxilios, en esta ocasi?n comenzaremos a compartir aspectos importantes sobre c?mo evaluar al lesionado, y c?mo proceder correctamente para auxiliarlo.

    1. ASPECTOS IMPORTANTES

    Mediante un examen completo del accidentado se pretende explorar todos los signos f?sicos y cambios de comportamiento que ?ste pudiera presentar.

    Usualmente se practica despu?s que el socorrista ha escuchado la historia del caso y los s?ntomas que manifiesta el lesionado.

    • El examen de un lesionado ha de ser completo y cuidadoso evitando la manipulaci?n excesiva e innecesaria que puede agravar las lesiones ya existentes o producir nuevas.
      • El m?todo de examen a emplear depender? de las circunstancias en las cuales se lleva a cabo.
      • As?, en los accidentes callejeros es recomendable un m?todo r?pido para obtener un diagn?stico provisional y descubrir las lesiones que requieran tratamiento inmediato, antes de movilizar al lesionado.
      • El lesionado debe permanecer a la intemperie el menor tiempo posible, de hecho, el examen puede realizarse de tal manera que la mayor parte de su cuerpo permanezca cubierto durante el proceso.
      • Para esto las mantas y s?banas podr?n ser utilizadas en el manejo inmediato, pudiendo ser parcialmente retiradas con el fin de poner al descubierto regiones individuales del cuerpo, que tan pronto como se hayan examinado podr?n volver a cubrirse.
    • NO OLVIDAR el peligro que supone mover una persona sin conocer la naturaleza de sus lesiones. Son muchos los casos donde es posible examinar al lesionado en la posici?n en que ha sido encontrado.
    • Al examinar a un lesionado, se debe ser met?dico y ordenado, dependiendo de la clase de accidente o enfermedad s?bita y las necesidades que reclame la situaci?n. Debe haber una raz?n para todo lo que se haga.
    • El primer paso en el examen de cualquier parte del cuerpo es la llamada inspecci?n. Consiste en revisar con cautela y cuidado la parte que va a ser objeto de examen antes de tocarla. La inspecci?n inicial descubre a menudo alteraciones que de otra manera pudieran pasar desapercibidas.
    • Es importante una comparaci?n cuidadosa, con el objeto de descubrir las deformaciones naturales que ocasionalmente se encuentran en personas sanas.
    • Despu?s de la inspecci?n el socorrista debe inspeccionar cuidadosamente la parte afectada, poniendo especial atenci?n en los huesos.
    • En un lesionado consciente el principal objeto de examen es descubrir las partes sensibles, pero en el que ha perdido el conocimiento el m?todo es todav?a ?til, ya que puede descubrirse alguna irregularidad.

    2. SIGNOS – S?NTOMAS

    Consideramos pertinente aclarar el significado de los t?rminos signo y s?ntoma:

    • SIGNO: lo que el socorrista observa en el lesionado.
    • S?NTOMA: lo que el lesionado manifiesta.

    «Al socorrista s?lo le incumbe hacer un diagn?stico provisional. Este ser? confirmado tan pronto como se haga cargo un m?dico. Si hubiera alguna duda con respecto al diagn?stico, el lesionado ser? tratado como si sufriera lesiones m?s graves»

    Despu?s de tomar los Signos vitales (respiraci?n, pulso, reflejo pupilar) es necesario realizar una serie de apreciaciones sobre el aspecto general del lesionado.

    ?3. OBSERVAR AL LESIONADO

    Supone una serie de actuaciones, entre las cuales mencionamos:

    • Postura: inm?vil o inquieto, confortable o inc?modo, de espaldas o recto, piernas flexionadas, manos temblorosas.
    • Expresi?n: alegre, ansiosa, hosca, irritada, excitada o indiferente, simetr?a facial, inflamaci?n.
    • Temperamento: extrovertido, amable, hostil, impaciente, nervioso, preocupado.
    • Estado de conciencia: despierto, si contesta preguntas o est? inconsciente.

     

    4. AFLOJAR LA ROPA APRETADA

    Si fuere necesario abrir o mover la ropa del lesionado a efecto de exponer su cuerpo para una mejor evaluaci?n, ?sta deber?, ser cortada o abierta por las costuras, teniendo cuidado al hacerlo, en caso contrario puede ocasionar mayores da?os.

    ?5. OBSERVAR COLORACIONES EN LA PIEL

    1. Cianosis (coloraci?n azulada o viol?cea), observada en hemorragias severas, intoxicaciones, obstrucci?n de v?as a?reas.
    2. Palidez en anemias, hemorragias, emociones, fr?o.
    3. Rubicundez (color rojo intenso) en intoxicaciones agudas por atropina y barbit?ricos, esfuerzos corporales intensos, enfermedades febriles, alcoholismo cr?nico, ira.

    En caso de un lesionado con piel oscura, el cambio de color puede ser dif?cil de apreciar. Por lo cual se hace necesario observar el cambio de color en las superficies internas de los labios, boca y p?rpados.

    Algunas coloraciones en las mucosas pueden darnos idea de los problemas que puede tener el lesionado, as?:

    • Negro o caf? oscuro: intoxicaci?n con ?cido sulf?rico.
    • Amarillo: intoxicaci?n ?cido c?trico y n?trico.
    • Blanco jabonoso: intoxicaci?n con soda c?ustica.
    • Gris: intoxicaci?n con plomo o mercurio.
    cianosis

    Cianosis

    palidez

    Palidez

    rubicundez

    Rubicundez

    6. EXAMEN INDIVIDUAL DE CADA PARTE DEL CUERPO

    La evaluaci?n cuidadosa incluye el examen individual de cada parte del cuerpo. Es usual iniciarlo por la cabeza y seguirlo hacia abajo, si hubiera alguna se?al de probable localizaci?n de una herida, se podr? fijar la atenci?n en la parte sospechosa. As?, los desgarros del vestido, los pantalones empapados en sangre y otras pistas similares pueden se?alar probables heridas.

    De todas maneras, aconsejamos examinar al lesionado de arriba abajo met?dicamente, en el siguiente orden:

    CARA

    Ojos: levantar los p?rpados e inspeccionarlos cuidadosamente. El tama?o de las pupilas, su reacci?n a la luz y el estado de los reflejos tendr?n que tenerse en cuenta.

    Nariz: la salida de sangre o l?quido claro por cada ventana nasal puede ser signo grave que sugiere fractura de la base del cr?neo.

    O?dos: en forma an?loga se puede descubrir la emisi?n de sangre o l?quido claro (liquido cefalorraqu?deo).

    Boca: la coloraci?n, manchas o quemaduras podr?n sugerir intoxicaciones. Es necesario abrir completamente la boca y examinarla con cuidado.

    Se percibir? el olor del aliento que en algunos casos indican la causa:

    • Gasolina: Intoxicaci?n por hidrocarburos
    • Alcohol: Ingesti?n de licores.
    • Almendras amargas: Intoxicaci?n con cianuro.
    • Ajo o cebolla: Intoxicaci?n con fosforados org?nicos o p?lvora.

    Cuando se observa una hemorragia es necesario buscar su origen, por ejemplo un desgarro en la enc?a o en la mejilla. Al examinar la boca debe quitarse la dentadura postiza, ?sta podr?a desplazarse y obstruir las v?as respiratorias.

    El aspecto y las caracter?sticas del v?mito, en caso de presentarse, nos podr? orientar hacia el diagnostico:

    • Abundante: intoxicaci?n por ars?nico.
    • Hemorr?gico: intoxicaci?n con c?usticos, anticoagulantes, aspirina, alcohol o venenos de serpientes.
    • En copos de algod?n: intoxicaci?n aguda con plomo.
    • Fosforescente: intoxicaci?n con f?sforo blanco.

    CABEZA

    Tras la inspecci?n deben palparse suavemente los huesos de la cabeza buscando los posibles traumatismos que en ?sta se pueda presentar.

    T?RAX

    Durante el examen de ?ste, dirigir la atenci?n hacia los huesos que lo conforma, su simetr?a, su deformidad.

    Al proceder a la palpaci?n de las costillas el socorrista debe iniciar su examen lo m?s cerca posible de la columna vertebral y seguir la exploraci?n gradualmente hacia adelante hasta llegar al estern?n, evitando mover al lesionado se har? una revisi?n cuidadosa de la columna vertebral en todo su trayecto por medio de la palpaci?n.

    ABDOMEN

    Inspeccionar adecuadamente esta zona, edemas, masas, heridas o exposici?n de v?sceras, a la vez que se localizan sitios dolorosos que nos indicar?n espec?ficamente los ?rganos afectados.

    PELVIS

    El examen de la pelvis debe llevarse a cabo por m?todos similares a los adoptados para las costillas. Es f?cil notar si la ropa est? h?meda, lo cual puede ser debido a la emisi?n involuntaria de orina.

    EXTREMIDADES

    Cada hueso de estas zonas debe ser objeto de examen, con lo cual se pondr? de manifiesto las heridas existentes. Si no hubiera signos de fractura conviene probar el movimiento de las articulaciones para excluir las dislocaciones.

    En un pr?ximo newsletter ampliaremos informaci?n respecto a qu? hacer cuando el lesionado est? inconciente, c?mo debe ser realizado un registro escrito del auxilio proporcionado, la actitud que uno debe tomar, c?mo interrogarlo y examinarlo, evaluar sus signos vitales, respiraci?n, pulso y reflejo pupilar.

    ?Hasta el pr?ximo newsletter!