Primeros Auxilios: Valoraci?n del Lesionado – Parte 3

    En el news pasado, compartimos?la?segunda parte de?Primeros Auxilios: Valoraci?n del Lesionado.

    Luego de analizar qu? hacer ante un lesionado inconsciente, c?mo llevar un registro escrito, qu? actitud tener, y c?mo interrogar y examinar al lesionado, hemos alcanzado el momento de ver?c?mo analizar los signos vitales: Conciencia, Respiraci?n, Pulso, Reflejo Pupilar, Temperatura y Presi?n Arterial.

    12. SIGNOS VITALES

    Se denominan signos vitales, las se?ales o reacciones que presenta un ser humano con vida que revelan las funciones b?sicas del organismo. Los Signos Vitales son:

    • Conciencia
    • Respiraci?n
    • Pulso
    • Reflejo Pupilar
    • Temperatura
    • Presi?n Arterial

    Al prestar primeros auxilios es importante valorar el funcionamiento del organismo y detectar las alteraciones que son frecuentes en caso de accidentes; para ello es necesario controlar la conciencia, la respiraci?n y el pulso.

    La determinaci?n de la temperatura y prensi?n arterial se realiza a nivel institucional debido a que casi nunca poseemos los equipos para la medici?n de estos dos signos vitales. En primeros auxilios su utilizaci?n es limitada.

    El control de la respiraci?n y el pulso, adem?s de ser necesario para determinar los cambios que se presenten como consecuencia del accidente, orientan al personal de salud para iniciar el tratamiento definitivo.

    ?13. RESPIRACI?N

    Es el intercambio gaseoso entre el organismo y la atm?sfera.

    La respiraci?n consta de dos fases: la inspiraci?n y la espiraci?n.

    Durante la inspiraci?n se introduce el ox?geno a los pulmones proveniente de la atm?sfera y en la espiraci?n se elimina bi?xido de carbono.

    En la respiraci?n adem?s de los ?rganos del aparato respiratorio, intervienen la contracci?n de los m?sculos del t?rax y los movimientos de las costillas. Por eso en caso de lesiones a este nivel, es indispensable el control de este signo vital.

    ?CIFRAS NORMALES DE LA RESPIRACI?N

    Hay factores que hacen variar el n?mero de respiraciones, entre ellas:

    • El ejercicio: la actividad muscular produce un aumento temporal de la frecuencia respiratoria.
    • El sexo: en la mujer la respiraci?n tiende a ser m?s r?pida que en el hombre.
    • La hemorragia: aumenta la respiraci?n.
    • La edad: a medida que se desarrolla la persona la frecuencia respiratoria tiende a disminuir.

    Cifras normales son:

    1. Ni?os de meses: 30 a 40 respiraciones por minuto
    2. Ni?os hasta seis a?os: 26 a 30 respiraciones por minuto
    3. Adultos: 16 a 20 respiraciones por minuto
    4. Ancianos: menos de 16 respiraciones por minuto

    PROCEDIMIENTO PARA CONTROLAR LA RESPIRACI?N

    Para controlar la respiraci?n, se debe contar los movimientos respiratorios, tomando la inspiraci?n y la espiraci?n como una sola respiraci?n.

    • Coloque el lesionado en posici?n c?moda (acostada) en caso de vomito con la cabeza hacia un lado.
    • Afloje las prendas de vestir.
    • Inicie el control de la respiraci?n observando el t?rax y el abdomen, preferentemente despu?s de haber tomado el pulso, para que el lesionado no se d? cuenta y evitar as? que cambie el ritmo de la respiraci?n
    • Cuente las respiraciones por minuto utilizando un reloj con segundero.
    • Anote la cifra para verificar los cambios y dar estos datos cuando lleve el lesionado al centro asistencial.

    14. PULSO

    Es la expansi?n r?tmica de una arteria, producida por el paso de la sangre bombeada por el coraz?n.?El pulso se controla para determinar el funcionamiento del coraz?n. El pulso sufre modificaciones cuando el volumen de sangre bombeada por el coraz?n disminuye o cuando hay cambios en la elasticidad de las arterias; tomar el pulso es un m?todo r?pido y sencillo para valorar el estado de un lesionado

    CIFRAS NORMALES DEL PULSO

    El pulso normal var?a de acuerdo a diferentes factores; siendo el m?s importante la edad.

    1. NI?OS DE MESES: 130 a 140 Pulsaciones por minuto
    2. NI?OS: 80 a 100 Pulsaciones por minuto
    3. ADULTOS: 72 a 80 Pulsaciones por minuto
    4. ANCIANOS: 60 ? menos pulsaciones por minuto

    SITIOS PARA TOMAR EL PULSO

    El pulso se puede tomar en cualquier arteria superficial que pueda comprimirse contra un hueso.

    Los sitios donde se puede tomar el pulso son:

    • En la sien (temporal)
    • En el cuello (carotideo)
    • Parte interna del brazo (humeral)
    • En la mu?eca (radial)
    • Parte interna del pliegue del codo (cubital)
    • En la ingle (femoral)
    • En el dorso del pie (pedio)
    • En la tetilla izquierda de bebes (pulso apical)
    • En primeros auxilios en los sitios que se toma con mayor frecuencia es el radial y el carotideo.

    RECOMENDACIONES PARA TOMAR EL PULSO

    • Toque la arteria con sus dedos ?ndice, medio y anular. NUNCA con su dedo pulgar, porque el pulso de este dedo es m?s perceptible y se confunde con el suyo.
    • No ejerza presi?n excesiva, porque no se percibe adecuadamente.
    • Controle el pulso en un minuto en un reloj de segundero.
    • Registre las cifras para verificar los cambios.

    Manera de tomar el pulso carotideo

    En primeros auxilios se toma este pulso porque es el de m?s f?cil localizaci?n y por ser el que pulsa con m?s intensidad.

    La arteria car?tida se encuentra en el cuello a cada lado de la tr?quea, para localizarlo haga lo siguiente:

    • Localice la nuez de Ad?n.
    • Deslice sus dedos hacia el lado de la tr?quea.
    • Presione ligeramente para sentir el pulso.
    • Cuente el pulso por minuto.

    Manera de tomar el pulso radial:

    Este pulso es de mayor acceso, pero a veces en caso de accidente se hace imperceptible:

    • Palpe la arteria radial, que est? localizada en la mu?eca, inmediatamente arriba de la base del dedo pulgar.
    • Coloque sus dedos (?ndice, medio y anular) haciendo ligera presi?n sobre la arteria.
    • Cuente el pulso en un minuto.

    Manera de tomar el pulso apical:

    Se denomina as? el pulso que se toma directamente en la punta del coraz?n. Este tipo de pulso se toma en ni?os peque?os (beb?s).

    • Coloque sus dedos sobre la tetilla izquierda.
    • Presione ligeramente para sentir el pulso.
    • Cuente el pulso en un minuto.

    15. REFLEJO PUPILAR

    Normalmente las pupilas se contraen al est?mulo de la luz.

    Si ambas pupilas est?n m?s grandes de lo normal (dilatadas), la lesi?n o enfermedad puede indicar shock, hemorragia severa, agotamiento por calor, o drogas tales como coca?na o anfetaminas.

    Si ambas pupilas est?n m?s peque?as de lo normal (contra?das), la causa puede ser una insolaci?n o el uso de drogas tales como narc?ticos.

    Si las pupilas no son de igual tama?o, sospeche de una herida en la cabeza o una par?lisis.

    MANERA DE TOMAR EL REFLEJO PUPILAR

    • Si posee una linterna peque?a, alumbre con el haz de luz el ojo y observe como la pupila se contrae.
    • Si no posee el elemento productor de luz, abra intempestivamente el p?rpado superior y observe la misma reacci?n.
    • Si no hay contracci?n de alguna de las dos pupilas, sospeche un da?o neurol?gico grave.

    Esperamos que te haya interesado la tercera parte de?Primeros Auxilios: Valoraci?n del Lesionado. En el pr?ximo newsletter, seguiremos con Vendajes. ?Nos vemos!